México.-El turismo gastronómico debe abordarse desde los puntos de vista de sostenibilidad, preservación y conservación, dijo la titular de la secretaria de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch.
Yucatán en un destino turístico sostenible, aseguró Fridman, por lo que se trabaja desde diferentes vertientes en elaborar rutas turísticas gastronómicas, programas de agroturismo, turismo rural y turismo social, y pronto comenzarán a dar frutos gracias al apoyo incansable de los municipios.

El turista promedio invierte un tercio de su presupuesto vacacional en gastronomía, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT). En ese sentido, el perfil de turista gastronómico deja una importante derrama económica local, que beneficia directamente a los restaurantes y mercados, e indirectamente, a los productores.
La cocina es una parte fundamental de la marca de un destino, incluso un estudio de la OMT dice que el 88.2 por ciento de las personas encuestadas cree que el arte culinario es parte vital de la experiencia que debe ofrecer cualquier localidad.
El turismo es una industria que, cada día, crece a nivel global; incluso, en el 2018, hubo un crecimiento récord, pues hablamos de mil 400 millones de turistas en todo el mundo, con un derrama de dos mil 500 millones de dólares, además de que representa el 10 por ciento del empleo a nivel mundial.

La secretaria de Turismo de Yucatán, hizo hincapié en la importancia de fortalecer las cadenas productivas, que permitan que las y los productores puedan beneficiarse gracias al consumo de bienes locales.
“Yucatán tiene todo para ser un referente gastronómico a nivel mundial y es muy importante seguir trabajando de manera coordinada, para continuar dándole a la gastronomía el lugar que merece, porque hablar de gastronomía yucateca es hablar de identidad, de historia, de diversidad, de una narrativa propia, resultado del sincretismo y la preservación de la cultura ancestral maya”, expresó.

También, invitó a reflexionar sobre el impacto positivo de la posible designación de Mérida como Ciudad Creativa de la Unesco, en la estrategia para la gobernanza responsable de la gastronomía intercultural yucateca, como motor y acelerador del desarrollo sostenible de la entidad. Finalmente, invitó a fortalecer alianzas estratégicas entre actores públicos y privados, incluso de cooperación internacional, dirigidas a garantizar la sostenibilidad de dicho esquema.
Fuente: La Verdad