• Quiénes Somos
Jueves, mayo 19, 2022
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Contraste
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología
No Result
View All Result
Contraste
No Result
View All Result
Inicio Opinión Columnas

Patricia Zapata/Moda y Arte

Patricia Zapata/Moda y Arte

Patricia Zapata*.- En atención a sus amables solicitudes a esta columna, sigamos conversando sobre Moda y Arte.

El Arte, en todas sus manifestaciones, constituye una fuente inagotable de referencias sobre la evolución de la indumentaria a lo largo de la historia.

Ulrich Lehmann, profesor de la Royal College of Art en Londres, uno de los impulsores del modernismo, considera a la moda como una clave esencial para describir la cultura moderna, afirma que está en el centro del quehacer humano y estudiarla revela claves fundamentales sobre el progreso y los cambios sociales.

Así como Lehmann rechaza que la moda sea un fenómeno superficial, para los diseñadores contemporáneos, el proceso creativo conforma un binomio inalterable: Moda y Arte; una unión de dos fuerzas surgidas de la imaginación; un matrimonio inseparable, dos disciplinas que se han retroalimentado desde siempre y que hoy se fusionan más que nunca para dominar las pasarelas.

La teórica del arte Isabelle Graw al reflexionar sobre la frontera que separa arte y moda, nos dice que poseen una frontera móvil que los une (arte y moda) a la vez que los separa.

Por definición la moda tiene que cambiar perpetuamente y estar de moda es estar en lo nuevo, lo último. En esta aseveración, la moda parece ser algo frívolo y alejado del mundo real, de lo que realmente crea el mundo.

Desde sus inicios el siglo XX se perfiló como el reino de la arquitectura. Es así que Claudio Martínez en sus reflexiones de 1900, apuntaba la relación directa que existía entre la vestimenta de los góticos y las catedrales de esa época.

Y hoy Patricia Doria, nos dice: moda y arquitectura comparten el mismo fin; proteger y dar cobijo al ser humano. “La tela y el edificio reproducen la estructura del cuerpo humano, aunque en dimensiones diferentes. Los edificios son estructuras fluidas y la indumentaria, un material arquitectónico”.

Arte y moda tienen, según ella, denominadores comunes: la necesidad de expresar la creatividad de un artista y la búsqueda estética.

En los años 20 el ruso Erté (Romain de Tirtoff), uno de los precursores de la moda, pasó de ser un artista a diseñar las prendas Art Déco que usarían desde la Pavlova hasta Josephine Baker.

Pero no recurrimos al Arte sólo por la ingente cantidad de información del pasado que nos aporta, sino porque se ha convertido en, —y siempre será—, la mayor fuente de inspiración para los diseñadores.

Baudelaire consideraba que la moda, aparte de sus ideales estéticos, era un fenómeno social con el potencial de cambiar percepciones establecidas sobre la realidad histórica.

La relación entre el arte y la moda es tan próxima, que John Galliano, el controvertido dieñador de Chanel, recientemente fue condenado por plagiar la obra del artista William Klein en su publicidad.

Nos dice Rocío Medina, que el diseñador de vestuario e historiador de moda, Fernando Bermúdez, asegura que la moda va mucho más allá de lo que se ve en revistas o en salones de bellezas, se trata de una expresión que describe un tiempo y espacio determinados.

Y es que la moda no sólo se manifiesta en la ropa sino también en los complementos, en los zapatos o en los peinados. No es un fenómeno que influye solamente en las personas, sino también en la arquitectura, en el diseño automovilístico o en las creaciones artísticas.

La globalización se ve también en el ámbito de la moda. Uno puede comprarse la misma camiseta en una tienda de París, de Berlín, de Barcelona o de Budapest.

La centralidad en el diseño, es uno de los fenómenos urbanos que ha imbuido a las ciudades del mundo y sobre todo a las ciudades latinoamericanas.

En síntesis, hay una línea muy difusa entre la moda como producción de mercancía y la moda como ejercicio artístico; el arte, lentamente, sigue los pasos de la moda, en ellos, va generando la misma demanda para nuevos productos.

Si hoy echamos una mirada al arte contemporáneo veremos que todo su marketing, —cómo se presenta y se vende—, es muy parecido a cómo funciona el mercado de la moda.

Hasta pronto…

*Antropóloga y escritora

lmexicana@gmail.com

Anterior

Afecta sequía 70% del territorio nacional

Siguiente

Banco Central Europeo sorprende con baja de tasas

Entradas Relacionadas

Francisco Rodríguez/Droga, casinos y… ¡renovación de concesione$!/Índice Político
Columnas

Francisco Rodríguez/Manuel Velasco, el increíble hombrecito verde/Balconeando

2 septiembre, 2019
Diego Ortiz/Primer Informe: Los héroes vivientes y los otros datos de deportaciones/Tal Cual
Columnas

Diego Ortiz/Primer Informe: Los héroes vivientes y los otros datos de deportaciones/Tal Cual

1 septiembre, 2019
PRI y PAN nos siguen faltando el respeto. Y si los dejamos…
Columnas

Francisco Rodríguez/El mundo avanzó y nosotros vamos para atrás/Índice Político

19 agosto, 2019
Francisco Rodríguez/Droga, casinos y… ¡renovación de concesione$!/Índice Político
Columnas

Leopoldo Mendívil/El asunto Robles-Zebadúa, una “jubilación” vergonzosa/Confidencial

19 agosto, 2019
Luis Carlos Rodríguez González/La peligrosa “refaccionaria de órganos” llamada México/Tal Cual
Columnas

Arturo Zárate Vite/El medallón de los diputados/Para Contar

19 agosto, 2019
Francisco J. Siller/Perfiles Políticos/Trilogias…
Columnas

Francisco J. Siller/Perfiles Políticos/Trilogias…

19 agosto, 2019

Opinión

Francisco Rodríguez/Manuel Velasco, el increíble hombrecito verde/Balconeando

Diego Ortiz/Primer Informe: Los héroes vivientes y los otros datos de deportaciones/Tal Cual

Francisco Rodríguez/El mundo avanzó y nosotros vamos para atrás/Índice Político

Leopoldo Mendívil/El asunto Robles-Zebadúa, una “jubilación” vergonzosa/Confidencial

Arturo Zárate Vite/El medallón de los diputados/Para Contar

Francisco J. Siller/Perfiles Políticos/Trilogias…

Arturo Zárate Vite/Cartas de Mario Delgado/Para Contar

David Vidal/Qué observa la nueva Ley Fintech

Francisco Rodríguez/Partida secreta: cómo la robaron Gamboa Patrón y Salinas de Gortari/Balconeando

Francisco Rodríguez/Los Calderón–Zavala le deben a México más de 700 mil millones de dólares

© 2018 CONTRASTE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. POWERED BY INVENTIVE 36

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología

© 2018 CONTRASTE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. POWERED BY INVENTIVE 36