• Quiénes Somos
Lunes, enero 18, 2021
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Contraste
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología
No Result
View All Result
Contraste
No Result
View All Result
Inicio Noticias

Mexicanos del ITESM y UNAM resuelven problema que Newton no pudo

Mexicanos del ITESM y UNAM resuelven problema que Newton no pudo

México.- Los mexicanos Rafael González (ITESM)   y Alejandro Chaparro (UNAM) descubrieron la solución a un problema físico óptico con siglos sin resolverse; el propio Isaac Newton no lo pudo solucionar, y aunque ya se habían encontrado aproximaciones, nadie había encontrado la respuesta completa.

Foto: Tec de Monterrey

Se trata de la solución a la aberración esférica en lentes ópticos, con la que ahora muchas industrias de telescopios y cámaras podrán reducir grandes costos.

Foto: Tec de Monterrey

Egresado del Tecnológico de Monterrey, de Ingeniería Física Industrial, Rafael resolvió el reto con ayuda de su amigo Alejandro Chaparro, un egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Chaparro, llevaba tres años intentando resolver el problema, cuando conoció a Rafael en el Centro de Investigaciones de Óptica.

Vía Giphy

Alejandro me insistía y me invitaba a que resolviéramos el problema. Yo le decía que no iba a poder”. Rafael González científico

La historia del problema

El primero en fundamentar el problema fue el matemático griego Diocles, hace más de dos mil años. Durante siglos, científicos como Newton o Leibnizhabían intentado resolver el reto: hacer que la visión de objetos a través de lentes esféricos no perdiera nitidez.

Newton inventó un telescopio que solucionaba la llamada aberración cromática (que impide enfocar los colores en un solo punto), pero no la aberración esférica.

Vía Giphy

En el siglo pasado, en 1949, dos científicos plantearon el dilema en un artículo formal. A partir de allí, se conocería como el problema de Wasserman – Wolf.

  • Nadie había podido resolverlo plenamente.

La resolución definitiva de Alejandro y Rafel

Una solución que había para el problema era la conjunción de dos lentesllamadas no esféricas sino asféricas (solamente esféricas en parte de su superficie). Sin embargo, hasta ahora, la calibración de estos lentes dependía de un cálculo no del todo preciso.

En contraste, la solución analítica hallada por Rafael y Alejandro es exacta. Al utilizar la ecuación tendrás el resultado preciso sin importar que cambien las variables.

Rafael y Alejandro publicaron la solución en la revista especializada Applied Optics.

Foto: Tec de Monterrey

Durante nuestro estudio calculamos la eficiencia de 500 rayos, y el promedio de satisfacción de todos los ejemplos fue de 99.9999999999%”. Rafael González científico

El impacto de la fórmula

Julio César Gutiérrez, profesor que asesora a Rafael en el doctorado, consideró que el haber resuelto el problema podrá implicar mejoras en el desarrollo de lentes.

El diseño óptico tiene aplicaciones tecnológicas que involucran sistemas ópticos. Entonces los resultados tienen relevancia no solo teóricamente sino en otras aplicaciones”. Julio César Gutiérrez, profesor de Rafael

Foto: Tec de Monterrey

descubrió la solución a un problema físico óptico con siglos sin resolverse; el propio Isaac Newton no lo pudo solucionar, y aunque ya se habían encontrado aproximaciones, nadie había encontrado la respuesta completa.

Foto: Tec de Monterrey

Se trata de la solución a la aberración esférica en lentes ópticos, con la que ahora muchas industrias de telescopios y cámaras podrán reducir grandes costos.

Foto: Tec de Monterrey

Egresado del Tecnológico de Monterrey, de Ingeniería Física Industrial, Rafael resolvió el reto con ayuda de su amigo Alejandro Chaparro, un egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Chaparro, llevaba tres años intentando resolver el problema, cuando conoció a Rafael en el Centro de Investigaciones de Óptica.

Vía Giphy

Alejandro me insistía y me invitaba a que resolviéramos el problema. Yo le decía que no iba a poder”. Rafael González científico

La historia del problema

El primero en fundamentar el problema fue el matemático griego Diocles, hace más de dos mil años. Durante siglos, científicos como Newton o Leibnizhabían intentado resolver el reto: hacer que la visión de objetos a través de lentes esféricos no perdiera nitidez.

Newton inventó un telescopio que solucionaba la llamada aberración cromática (que impide enfocar los colores en un solo punto), pero no la aberración esférica.

Vía Giphy

En el siglo pasado, en 1949, dos científicos plantearon el dilema en un artículo formal. A partir de allí, se conocería como el problema de Wasserman – Wolf.

Nadie había podido resolverlo plenamente.

La resolución definitiva de Alejandro y Rafel

Una solución que había para el problema era la conjunción de dos lentes llamadas no esféricas sino asféricas (solamente esféricas en parte de su superficie). Sin embargo, hasta ahora, la calibración de estos lentes dependía de un cálculo no del todo preciso.

En contraste, la solución analítica hallada por Rafael y Alejandro es exacta. Al utilizar la ecuación tendrás el resultado preciso sin importar que cambien las variables.

Rafael y Alejandro publicaron la solución en la revista especializada Applied Optics.

Foto: Tec de Monterrey

Durante nuestro estudio calculamos la eficiencia de 500 rayos, y el promedio de satisfacción de todos los ejemplos fue de 99.9999999999%”. Rafael González científico

El impacto de la fórmula

Julio César Gutiérrez, profesor que asesora a Rafael en el doctorado, consideró que el haber resuelto el problema podrá implicar mejoras en el desarrollo de lentes.

El diseño óptico tiene aplicaciones tecnológicas que involucran sistemas ópticos. Entonces los resultados tienen relevancia no solo teóricamente sino en otras aplicaciones”. Julio César Gutiérrez, profesor de Rafael

Foto: Tec de Monterrey

Anterior

Alemania y Francia se apoderan de los altos cargos de la Comisión Europea y el BCE

Siguiente

CFE aplica medidas 'espejo' pues firmas pidieron primero arbitraje por gasoductos: Bartlett

Entradas Relacionadas

Estados

Transporte Público y Transito de Martínez de la Torre extorsionan a taxistas

26 diciembre, 2019
Hijos del Chapo se deslindan de ataque a militares
Política

Nunca podré perdonar al gobierno de EPN por entregar a mi padre a EU: Iván Archivaldo

20 octubre, 2019
AMLO pide no enjuiciar a Salinas Pliego por caso Fertinal
Política

Conservadores quieren convertir a México en un cementerio, insiste AMLO

20 octubre, 2019
Política

PAN presenta denuncia contra AMLO por liberar al hijo del Chapo

20 octubre, 2019
Suspenden asambleas de Morena en Guerrero y Puebla por irregularidades y violencia
Política

Suspenden asambleas de Morena en Guerrero y Puebla por irregularidades y violencia

20 octubre, 2019
Suman 28 mil 782 homicidios dolosos en lo que va del sexenio; aumentaron en 3.2 por ciento
Política

Suman 28 mil 782 homicidios dolosos en lo que va del sexenio; aumentaron en 3.2 por ciento

20 octubre, 2019

Opinión

Francisco Rodríguez/Manuel Velasco, el increíble hombrecito verde/Balconeando

Diego Ortiz/Primer Informe: Los héroes vivientes y los otros datos de deportaciones/Tal Cual

Francisco Rodríguez/El mundo avanzó y nosotros vamos para atrás/Índice Político

Leopoldo Mendívil/El asunto Robles-Zebadúa, una “jubilación” vergonzosa/Confidencial

Arturo Zárate Vite/El medallón de los diputados/Para Contar

Francisco J. Siller/Perfiles Políticos/Trilogias…

Arturo Zárate Vite/Cartas de Mario Delgado/Para Contar

David Vidal/Qué observa la nueva Ley Fintech

Francisco Rodríguez/Partida secreta: cómo la robaron Gamboa Patrón y Salinas de Gortari/Balconeando

Francisco Rodríguez/Los Calderón–Zavala le deben a México más de 700 mil millones de dólares

© 2018 CONTRASTE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. POWERED BY INVENTIVE 36

No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • México
    • Estados
    • D.F.
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Deportes
    • Cultura
    • Sociedad
    • Espectáculos
  • Opinión
  • Suplementos
    • Salud
    • Hogar
    • Alimentación
    • Moda y Belleza
    • Turismo
    • Restaurantes y Bares
    • Tecnología

© 2018 CONTRASTE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. POWERED BY INVENTIVE 36